La Educación Pública Argentina: un legado de inclusión que trasciende fronteras

Argentina se ha posicionado históricamente como uno de los referentes educativos más importantes de América Latina, construyendo un sistema público que, pese a los desafíos actuales mantiene características únicas que lo distinguen del resto de la región.

Educación Pública24/08/2025AL PUEBLO EDITORIALAL PUEBLO EDITORIAL


Un modelo pionero en Latinoamérica

Su modelo educativo, basado en la gratuidad, universalidad y laicidad, ha sido pionero en garantizar el acceso
democrático al conocimiento durante más de un siglo.

Los pilares históricos: una construcción centenaria


La educación pública argentina encuentra sus raíces en la histórica Ley 1420 de 1884, que estableció los principios fundamentales de una educación gratuita, obligatoria y laica para el nivel primario. Esta normativa, revolucionaria para su época, sentó las bases de lo que se convertiría en uno de los sistemas educativos más inclusivos de la región.

El verdadero salto cualitativo llegó en 1949, cuando el presidente Juan Domingo Perón promulgó el Decreto 29.337, estableciendo la gratuidad de la educación universitaria. Esta medida, que cumplió 75 años en 2024, transformó radicalmente el panorama educativo argentino al permitir el acceso a la educación superior desde todos los sectores de la sociedad.


Los números reflejan el impacto de esta decisión: mientras en 1945 la matrícula universitaria era de 47.400 estudiantes, para 1950 había alcanzado los 80.445, y en 1955 llegó a 138.317 estudiantes. Esta tendencia ascendente continuó hasta 1975, cuando la matrícula alcanzó los 487.389 estudiantes, demostrando el efecto democratizador de la gratuidad universitaria.

Un modelo único en la región


Argentina mantiene características distintivas que la posicionan de manera particular en el contexto latinoamericano. Las universidades públicas argentinas son absolutamente gratuitas, sin cupos ni exámenes de ingreso restrictivos, lo que contrasta significativamente con los sistemas de otros países de la región donde el acceso está limitado por barreras económicas o académicas. La Ley 27.204 de 2015 consolidó este modelo al establecer taxativamente que "los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos".

Paula Kindsvater, CC BY-SA 4.0 httpscreativecommons.orglicensesby-sa4.0, via Wikimedia Commons
Paula Kindsvater, CC BY-SA 4.0 httpscreativecommons.orglicensesby-sa4.0, via Wikimedia Commons

Comparación regional: fortalezas y contrastes

Acceso y cobertura


En términos de acceso, Argentina mantiene ventajas significativas sobre varios países latinoamericanos. Mientras que en muchas naciones de la región el acceso universitario está restringido por aranceles o sistemas de cupos limitados, Argentina garantiza el acceso libre y gratuito a la educación superior pública.


La educación secundaria también presenta características distintivas. Argentina estableció la gratuidad de la educación secundaria ya en 1945, durante el gobierno de Edelmiro Farrell, adelantándose décadas a muchos países de la región en garantizar este derecho.

Infraestructura y recursos

Argentina cuenta con una red extensa de instituciones educativas públicas que abarca todo el territorio nacional. Sin embargo, como sucede en otros países federales de la región como Brasil, existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias más desarrolladas tienden a tener mejores recursos y calidad educativa en comparación con las provincias más rurales o con menores recursos.

Los desafíos contemporáneos

Pese a sus fortalezas históricas y estructurales, el sistema educativo argentino enfrenta desafíos significativos que se reflejan en las evaluaciones internacionales. Según los resultados de PISA 2022, solo 22 de cada 100 estudiantes argentinos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en Matemática y Lectura.

En matemática, los estudiantes argentinos se ubicaron en el puesto 66 sobre 81 países evaluados, y en lectura, en el puesto 51. A nivel regional, Argentina enfrentó dificultades para mantener su posición histórica, superando únicamente a Guatemala en matemática dentro del contexto latinoamericano.

Estos resultados revelan que, pese a las ventajas estructurales del sistema argentino, existen desafíos importantes en términos de calidad educativa y equidad en los aprendizajes. Argentina presenta una de las mayores desigualdades educativas de América Latina, con diferencias significativas entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos y entre diferentes regiones del país.

El impacto de la pandemia y los desafíos actuales

El sistema educativo argentino, como el resto de la región, enfrentó impactos significativos debido a la pandemia de COVID-19. Según la resolución n° 484/2024 del Consejo Federal de Educación, las jurisdicciones que no cumplan con un mínimo de 760 horas de clase deben recuperar la cantidad de horas no dictadas, evidenciando los esfuerzos por mantener los estándares educativos en un contexto complejo.

Para 2025, solo 13 jurisdicciones garantizan este mínimo de horas de clase, lo que refleja las disparidades territoriales que caracterizan al sistema federal argentino.

Fortalezas distintivas que perduran

Universalidad y gratuidad

La principal fortaleza del sistema educativo argentino radica en su carácter universal y gratuito en todos los niveles del sistema público. Esta característica lo distingue de muchos países latinoamericanos donde el acceso a la educación, particularmente la universitaria, está condicionado por factores económicos.

Tradición de calidad académica

Argentina mantiene una tradición académica sólida, particularmente en educación superior, con universidades que han formado profesionales reconocidos internacionalmente. Las universidades públicas argentinas han producido premios Nobel y mantienen estándares académicos que las posicionan entre las mejores de la región.

Inclusión social

El modelo argentino ha funcionado históricamente como un mecanismo efectivo de movilidad social ascendente. La gratuidad universitaria ha permitido que generaciones de estudiantes de sectores populares y clase media accedan a la educación superior, contribuyendo a la formación de una clase media profesional amplia.

Perspectivas futuras

El sistema educativo argentino se encuentra en una encrucijada. Mantiene ventajas estructurales significativas que lo distinguen positivamente en el contexto latinoamericano, pero enfrenta desafíos importantes en términos de calidad y equidad que requieren atención urgente.

La experiencia argentina demuestra que la gratuidad y universalidad de la educación son condiciones necesarias pero no suficientes para garantizar la calidad educativa. El país necesita abordar las desigualdades regionales y socioeconómicas que afectan los resultados educativos, sin perder de vista las fortalezas que lo han convertido en un referente regional.

La educación pública argentina, con sus 140 años de educación primaria gratuita y 75 años de educación universitaria gratuita, representa un modelo de inclusión educativa que, pese a sus desafíos actuales, continúa siendo una referencia valiosa para América Latina. Su capacidad de adaptación y mejora determinará si puede mantener su posición de liderazgo educativo en la región.

La educación pública argentina enfrenta el desafío de combinar su tradición inclusiva con la necesidad de mejorar la calidad y reducir las desigualdades, manteniendo su rol como referente regional en el acceso democrático al conocimiento.

3

Súmate

A Defender la Educación Pública (Facebook)

A Defender la Educación Pública (Instagram)

Referencias bibliográficas

 1. Argentinos por la Educación. (2024). Índice de Resultados Escolares: comparación entre países de América Latina. https://argentinosporlaeducacion.org/informe/indice-de-resultados-escolares-comparacion-entre-paises-de-america-latina/

2. Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2024: la medición de los aprendizajes. https://publications.iadb.org/es/el-estado-de-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe-2024-la-medicion-de-los-aprendizajes

3. Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. https://publications.iadb.org/es/el-estado-de-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe-2023

4. Consejo Interuniversitario Nacional. Gratuidad Universitaria - Historia. https://gratuidaduniversitaria.cin.edu.ar/informacion/historia

5. Distintas Latitudes. (2019). Educación pública y gratuita en la Argentina, historia de éxitos, promesas y noches trágicas. https://distintaslatitudes.net/archivo/la-educacion-no-es-un-bien-de-consumo-historia-de-la-educacion-publica-y-gratuita-en-la-argentina

6. EduTravelWanderlust. (2023). Educación superior pública y gratuita en Argentina para todos. https://www.edutravelwanderlust.com/educacion-para-todos-descubriendo-la-igualdad-social-detras-de-la-educacion-superior-publica-y-gratuita-en-argentina

7. Eduqueo. Universidades Públicas y Gratuitas de Argentina. https://www.eduqueo.com/universidades-publicas-y-gratuitas-de-argentina

8. Facultad de Ciencias Médicas - UNC. La educación universitaria gratuita cumple 70 años. https://fcm.unc.edu.ar/la-educacion-universitaria-gratuita-cumple-70-anos/

9. Fundación Latinoamericana. (2024). 2024, Balanza Educativa en América Latina. https://fundal.org/2024-balanza-educativa-en-america-latina/

10. Gobierno de Argentina. (2019). 70 años de gratuidad universitaria. https://www.argentina.gob.ar/noticias/70-anos-de-gratuidad-universitaria

11. Infobae. (2023). Argentina es uno de los países con mayor desigualdad de aprendizajes de América Latina. https://www.infobae.com/educacion/2023/10/05/argentina-es-uno-de-los-paises-con-mayor-desigualdad-de-aprendizajes-de-america-latina/

12. La Nación. (2024). La Argentina, en los últimos puestos de un ranking educativo y con peor nivel que hace 15 años. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/poner-el-tema-en-agenda-la-argentina-en-los-ultimos-puestos-de-un-ranking-regional-de-resultados-nid29052024/

13. La República. (2023). Los 3 países con la mejor educación de Latinoamérica según prueba PISA. https://larepublica.pe/mundo/2023/12/05/los-3-paises-con-la-mejor-educacion-de-latinoamerica-segun-prueba-pisa-superan-a-argentina-y-brasil-335385

 14. Ministerio de Cultura de Argentina. Ley 1420: piedra fundacional de la educación argentina. https://www.cultura.gob.ar/ley-1420-el-gran-avance-en-los-derechos-educativos-de-los-ninos-y-nina-10724/

15. SITEAL - UNESCO. Argentina. https://siteal.iiep.unesco.org/pais/argentina

16. Universidad de Buenos Aires. La educación como un derecho. https://www.uba.ar/ubanoticias/noticias/193

17. Wikipedia. (2024). Historia de la educación en Argentina. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_en_Argentina

18. Wikipedia. (2024). Sistema educativo de Argentina. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Argentina

Lo más visto
1024px-Dialogo_Regional_Maicao

Los Pueblos Originarios de Colombia: guardianes de la diversidad cultural

AL PUEBLO EDITORIAL
Pueblos Originarios30/08/2025

Colombia es hogar de una extraordinaria diversidad étnica y cultural que se remonta a miles de años antes de la llegada europea. En su territorio habitan aproximadamente 115 pueblos indígenas, cada uno con sus propias tradiciones, lenguas y cosmovisiones que han resistido siglos de transformaciones históricas y continúan siendo pilares fundamentales de la identidad nacional.