Diez catástrofes ambientales: La huella tóxica de la megaminería en los ríos de Latinoamérica

Entre 1990 y 2025, la industria extractiva ha convertido cientos de ríos y acuíferos en vertederos tóxicos, mientras los gobiernos incumplen sus promesas de control ambiental

A Defender el Agua25/08/2025AL PUEBLO EDITORIALAL PUEBLO EDITORIAL

Durante más de tres décadas, la megaminería ha dejado una huella devastadora en los recursos hídricos de Latinoamérica. Desde Guatemala hasta Chile, pasando por Colombia, Perú, Bolivia y México, los ríos que alguna vez fueron fuente de vida para millones de personas se han convertido en corrientes envenenadas con mercurio, cianuro, plomo y otros metales pesados. Las promesas gubernamentales de control y remediación han demostrado ser tan frágiles como el papel en que fueron escritas.

1024px-Río_Madre_de_Dios,_mayo_2025_01
Río Madre de Dios, Perú. Foto cortesía Carlo Brescia, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

1. Río Atrato, Colombia: El río con derechos vulnerados

En noviembre del 2016 la Corte Constitucional emitió una sentencia histórica. Por primera vez en Colombia se declaró la naturaleza y, particularmente, al río Atrato como sujeto de derechos. Sin embargo, casi cinco años después de esa proclamación, la protección del río parece quedarse solo en el papel.

La contaminación por mercurio y cianuro proveniente de las actividades mineras industriales convierten al Atrato en el río más contaminado de Colombia. Debido a esta actividad minera, Colombia es el tercer país con mayor contaminación de mercurio del mundo: aportamos 75 toneladas anuales.

Estudios oficiales revelan la magnitud del desastre:

En estudios desarrollados por la WWF y la Universidad de Cartagena en Quibdó se detectó un promedio de concentración  en humanos de 13 partes por millón (ppm) del metal, cuando el límite fijado por la OMS para evitar daños es de 1 ppm.
En el Quito encontramos que el 100 por ciento tenía mercurio; en el Neguá, el 50 por ciento y en la cuenca del Atrato, el 10 por ciento.

Un grupo de 1.600 habitantes del municipio de Atrato, Chocó, en Colombia, se ha presentado ante el Tribunal Administrativo de Antioquia con una demanda contra el Estado colombiano, solicitando reparación económica por las afectaciones a su salud y medio ambiente debidas a la minería ilegal de oro. La indemnización podría ascender a 220.000 millones de pesos.

Río_Atrato
Río Atrato, Colombia
OpenStreetMap contributorsOpenStreetMap contributors, Ccmpg, CC BY-SA 2.0

2. Río Sonora, México: La negligencia de Grupo México

El 6 de agosto del 2014, la empresa minera Grupo México derramó 40 000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre en el afluente de este río que recorre ocho municipios del estado de Sonora. Se convirtió así en el peor desastre de este tipo en la historia de la minería en México, el cual afectó a 22 mil 878 pobladores.

La negligencia empresarial documentada:

La subsidiaria de Grupo México, Buenavista del Cobre, incurrió en 55 irregularidades que llevaron al derrame
Entre ellas, el no contar con la Licencia Ambiental Única, que es un instrumento obligatorio para las mineras, para prevenir y controlar la contaminación.
El director de la CONAGUA en ese entonces, David Korenfeld, señaló que en los ríos afectados se encontraron substancias tóxicas como arsénico, cadmio, cromo, plomo, cobre, aluminio y fierro, por encima de la norma ecológica y de salud humana.

Los impactos en la salud siguen vigentes una década después: De 1500 personas a las que se les tomaron muestras de sangre y orina, 705 presentan enfermedades graves de daño renal, cáncer y otros padecimientos. Mediante un resolutivo con fecha del 24 de mayo de 2023, la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR) de la Semarnat determinó que no se dio cumplimiento a los Programas de Remediación presentados por Grupo México y que persisten los daños a los recursos naturales.

3. Mina Marlin, Guatemala: Goldcorp y la contaminación de San Marcos

Goldcorp llegó a explorar en San Miguel Ixtahuacán en 1996, ocho años antes de que Alfonso Portillo les diera la licencia de explotación al final de su presidencia en 2003. Durante su operación hasta 2017, extrajo 63.2 toneladas de oro del subsuelo.

Estudios ambientales revelaron contaminación sistemática:

En el cuarto informe, por ejemplo, se ha observado que existen altas concentraciones de cobre, aluminio, manganeso y sobre todo arsénico, así como nitratos en los ríos Quivichil y Tzalá en los puntos ubicados río abajo del reservorio de aguas residuales de la mina.

El Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala respalda el cuarto informe de COPAE, ya que los resultados son parecidos. Además, según el mismo informe de CEMA, todas las fuentes de agua muestreadas en la región (superficiales y subterráneas) mostraron contaminación microbiológica, lo cual indica que no son aptas para consumo humano.

Además de los daños de contaminación, consumo de agua y toneladas de polvo en suspensión, se han sumado con el tiempo las consecuencias de las actividades indirectas, como el paso de unos 40 camiones al día, que han provocado que, hasta ahora, 57 casas en aldeas cercanas a la mina sufran grietas en sus paredes.

4. Río Pilcomayo, Bolivia-Argentina: Metales pesados transfronterizos

Al menos 13 metales pesados afectan al río Pilcomayo y sus afluentes aportantes, en niveles que sobrepasan los límites admisibles por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y normativas de medio ambiente en Bolivia. Los resultados de las estaciones Chuquiago y El Puente en la subcuenca del río San Juan del Oro demuestran que los niveles máximos de metales totales, en particular arsénico, cadmio, mercurio, níquel, manganeso, selenio, plomo y cromo, superan los valores establecidos en las normativas de referencia.

El desastre de 2022: El pasado sábado 23 de julio, se rompió un dique de colas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fedecomin) a unos siete kilómetros de la ciudad sureña de Potosí. Según el documento, los sedimentos que contaminaron las aguas por el colapso del dique de colas en Potosí, recorrieron 32 kilómetros aguas abajo.

La Defensoría del Pueblo de Bolivia denunció hoy el riesgo que supone la contaminación minera para los habitantes de las riberas del río Pilcomayo, en el sur del país, a quienes se les ha detectado elevados niveles de plomo en la sangre en que alcanzan tres veces al valor de 0,05 miligramos por litro permitidos en la Ley de Medio Ambiente.

5. Madre de Dios, Perú: El mercurio en la Amazonía

Se calcula que en los últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos amazónicos, contaminando el agua, a los organismos acuáticos y a las poblaciones humanas, que consumen el agua y el pescado. En Madre de Dios se producen entre 16.000 y 18.000 kg de oro al año, y por cada kg de oro extraído se utilizan unos 2'8 kg de mercurio.

El estado de emergencia sanitaria: El pasado 23 de mayo el Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia sanitaria en la región de Madre de Dios. Según las estimaciones realizadas por los investigadores, una persona que consuma 2 kg de pescado contaminado a la semana, consumo medio entre las comunidades nativas, estaría superando en más de 24 veces la dosis máxima de mercurio establecida por la OMS.

De los 55 pueblos indígenas u originarios registrados en el Ministerio de Cultura, más de la mitad, específicamente 30, es amenazada por el descontrolado avance de esta industria fuera de la ley.

6. La Rinconada, Puno, Perú: Contaminación extrema en los Andes

En esta última se ubica el centro minero La Rinconada (5000 msnm), que incluye los poblados La Rinconada y Lunar de Oro, donde la minería aurífera artesanal se realiza a importante escala, ya que participan en ella directamente unas 40 mil personas de sus 82 mil habitantes.

Su principal impacto está asociado con el mercurio, estimándose en 15 t/año la evacuación de este metal hacia relaves y su posterior disposición en ríos y pequeños cursos de agua que drenan en dirección a la laguna La Rinconada y luego al lago Titicaca.

Niveles de contaminación sin precedentes: El índice Igeo muestra la misma situación, calificando todo el ámbito como un ecosistema "extremadamente contaminado" con mercurio, con un valor promedio de 9.18, siendo los tramos más contaminados Lunar de Oro con 10.23 y la desembocadura a la laguna con 8.97.

7. Río Cauca, Colombia: Buenos Aires y Suárez bajo el mercurio

En menos de 15 años el mercurio invadió los ríos y los cuerpos de la gente de dos pueblos mineros del norte del Cauca. Según información de la Corporación Ambiental del Cauca (CRC), institución estatal que se encarga del control ambiental en los territorios, en 2015 más de la mitad de los 48 entables mineros que había en Buenos Aires pertenecían a los paisas.

Casos documentados de envenenamiento: "De un momento a otro, mi hija de dos años y medio apareció con gripa y fiebres esporádicas... Después de varios exámenes, nos dijeron que tenía problemas en un pulmón y que su sangre estaba contaminada con mercurio", relata Verónica, una madre de Buenos Aires.

La información que maneja el Ministerio de Ambiente es que en las minas de lugares como Buenos Aires y Suárez se utilizan aproximadamente 14 gramos de mercurio para recuperar un gramo de oro. Según cifras de la ANM, de Buenos Aires se extrajeron 3,5 toneladas de oro entre 2006 y 2015. Esto quiere decir que en esos 9 años se liberaron 40 toneladas de mercurio.

8. Bajo Cauca Antioqueño, Colombia: El pescado envenenado

La región está afectada por la presencia de mercurio en las aguas como residuo de la minería de oro que prolifera en la zona. Según Rivera, la cantidad de mercurio máxima permitida en el tejido de los peces para el consumo sano es de 5 partes por millón y aquí se encuentran hasta 20 partes por encima del nivel permitido.

Los datos obtenidos de los análisis sobre calidad de agua y sedimentos realizados por el equipo de Atencio y Marrugo... confirmaron lo que hace años se sabe sobre la degradación ambiental crónica que padecen los ríos Cauca y Nechí. El río Nechí cerca de su desembocadura en el río Cauca es reconocido como un hotspot o punto caliente de contaminación por la minería de oro que se desarrolla de manera intensiva en esta zona y que libera grandes cantidades de mercurio y hierro.

Corantioquia, la autoridad ambiental local, ha estimado que 40.000 hectáreas del Bajo Cauca han sido afectadas por la deforestación y la contaminación de aguas. La magnitud de este impacto podría compararse con acabar con un bosque del tamaño de toda la Bogotá urbanizada.

9. Río Maipo, Chile: La amenaza a Santiago

En medio de las dudas que han surgido sobre si la construcción del polémico proyecto hidroeléctrico Alto Maipo está generando contaminación del Río Maipo, la empresa Aguas Andinas emitió dos informes donde exhibe que en las aguas del caudal hay varios minerales y metales que sobrepasan la normativa chilena.

Después de un largo período de monitoreo de sus aguas, se determinó que los niveles de concentración en el Maipo superaron la Norma por tres años consecutivos. Oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH, cloruro, sulfato, nitrato, ortofosfatos y zinc disuelto fueron parte de los contaminantes hallados.
El Maipo es vital para Santiago: El río Maipo: En su parte alta, naciente en alta montaña, suple más del 80 % de la demanda de agua potable de la RM. Los estudios de la Universidad de Chile revelan una posible toxicidad que provocaría demencia y enfermedades degenerativas.

10. Complejo Minero La Oroya, Perú: El legado tóxico

Aunque La Oroya merece mención especial como uno de los lugares más contaminados del mundo, los negativos impactos ambientales, contaminación de los ríos, relaveras colmatadas, desfogue no autorizados de los relaves en horas inopinadas han convertido a este complejo metalúrgico en un símbolo de la devastación minera en Perú.

Las Falsas Promesas del Estado

En cada uno de estos casos, las autoridades gubernamentales prometieron control, remediación y justicia. La realidad demuestra lo contrario:

Colombia: La sentencia también dictó una orden bastante ambiciosa: que dentro de los seis meses siguientes a su notificación, se debía establecer un plan de acción para "neutralizar y erradicar definitivamente las actividades de minería ilegal que se realicen no solo en el río Atrato y sus afluentes, sino también en el departamento del Chocó". Cinco años después, la minería ilegal persiste.
México: En ese acontecimiento histórico hubo siete poblaciones del noroeste de México que resultaron directamente afectadas... de las que su población sigue a la espera de la remediación que no termina de concretarse.
Guatemala: Los estudios independientes demostraron contaminación sistemática, pero las autoridades permitieron que Goldcorp operara hasta agotar las reservas.
Perú: Los investigadores encargados del estudio responsabilizaron al estado por su "inacción durante muchos años y décadas", lo que provocó que "las mafias que se desarrollan en torno a actividades ilegales, se hayan consolidado en esta región".

El precio de la inacción

En promedio, los sedimentos suspendidos en el agua del río aumentaron del 80% al duplicar su carga de sedimentos al compararlos con los años anteriores a la minería. Un estudio pionero ha aportado nuevos datos sobre el gran impacto de la contaminación por minería metálica en ríos y llanuras aluviales de todo el mundo, donde se calcula que 23 millones de personas se ven afectadas por concentraciones potencialmente peligrosas de residuos tóxicos.

La megaminería ha demostrado ser incompatible con la protección de los recursos hídricos en Latinoamérica. Mientras las empresas extractivas obtienen ganancias millonarias, las comunidades locales pagan el precio con su salud, sus medios de subsistencia y su futuro. Los gobiernos, que prometieron control y vigilancia, han fallado sistemáticamente en proteger el bien más preciado: el agua.
La pregunta ya no es si la minería contamina, sino cuánto tiempo más permitiremos que esta industria convierta nuestros ríos en vertederos tóxicos mientras nuestros gobiernos miran hacia otro lado.

Referencias

1. Río Atrato, Colombia:
Connectas. "Río Atrato, Chocó: contaminación, mercurio, minería y sentencias incumplidas." Disponible en: https://www.connectas.org/especiales/colombia-sentencias-ambientales-incumplidas/atrato-2.html
France 24. "El río Atrato y su lucha contra la minería ilegal." 22 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.france24.com/es/programas/reporteros/20221122-el-atrato-en-colombia-un-r%C3%ADo-con-derechos-vulnerados
La Silla Vacía. "Seis años sin resolver la contaminación de mercurio en el Atrato." 20 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/seis-anos-sin-resolver-la-contaminacion-de-mercurio-en-el-atrato/
Infobae. "El Estado podría ser hallado culpable por contaminación con mercurio del río Atrato." 21 de enero de 2024. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/01/21/el-estado-podria-ser-hallado-culpable-por-contaminacion-con-mercurio-del-rio-atrato-comunidad-radico-demanda/

2. Río Sonora, México:
Mongabay Latam. "México: 'Para nosotros ese territorio y ese río significaban vida, pero ahora como se siguen dando las cosas, son muerte' | ENTREVISTA." 18 de agosto de 2023. Disponible en: https://es.mongabay.com/2023/08/impacto-derrame-minera-grupo-mexico-entrevista-martha-velarte/
SEMARNAT. "La Semarnat reitera que el derrame ocurrido en el río Sonora fue por negligencia de Grupo México." Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/la-semarnat-reitera-que-
el-derrame-ocurrido-en-el-rio-sonora-fue-por-negligencia-de-grupo-mexico

Wikipedia. "Desastre ecológico en los ríos Bacanuchi y Sonora." Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_ecol%C3%B3gico_en_los_r%C3%ADos_Bacanuchi_y_Sonor a
Mongabay Latam. "Grupo México es una empresa criminal y como tal debe de ser tratada." 6 de octubre de 2023. Disponible en: https://es.mongabay.com/2023/10/grupo-mexico-responsable-derrame-de-toxicos-rio-sonora-mexico/

3. Mina Marlin, Guatemala:
ACAFREMIN. "Viajamos al agujero (físico y social) que dejó la Mina en San Marcos." Disponible en: https://acafremin.org/es/noticias-regionales/guatemala/592-viajamos-al-agujero-fisico-y-social-que-dejo-la-mina-en-san-marcos
Biodiversidad en América Latina. "Guatemala: Impactos ambientales y sociales de la minería (I)." 10 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Guatemala_Impactos_ambientales_y_sociales_de_la _mineria_I
OCMAL. "Conflicto Minero: Proyecto Marlin: Amenaza el agua, la agricultura y la vida en San Miguel Ixtahuacan." Disponible en: https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/12
Guatemala Contaminada. "Los problemas creados por la Mina Marlin –GOLDCORP- en San Marcos, Guatemala." Disponible en: https://guatemalacontaminada.blogspot.com/2012/02/los-problemas-creados-por-la-mina.html

4. Río Pilcomayo, Bolivia-Argentina:
Argentina Forestal. "Contaminación del Río Pilcomayo." 18 de agosto de 2022. Disponible en: https://www.argentinaforestal.com/2022/08/16/contaminacion-del-rio-pilcomayo/
ACCESO. "La explotación ilegal de oro incrementa la contaminación del río Pilcomayo." 2 de marzo de 2024. Disponible en: https://accesoinvestigativo.com/la-explotacion-ilegal-de-oro-incrementa-la-contaminacion-del-rio-pilcomayo/
Página12. "Según valores de 2021, el Pilcomayo ya estaba contaminado." 17 de agosto de 2022. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/473960-segun-valores-de-2021-el-pilcomayo-ya-estaba-contaminado
Inncontext. "13 metales amenazan la salud y el medio ambiente en la cuenca del Pilcomayo." 12 de agosto de 2024. Disponible en: https://inncontext.net/566-13-metales-amenazan-la-salud-y-el-medio-ambiente-en-la-cuenca-del-pilcomayo/

5. Madre de Dios, Perú:
Mongabay Latam. "Perú: Madre de Dios, Huancavelica, Puno y Cusco están expuestas a la contaminación por mercurio." 12 de abril de 2019. Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/02/peru-mercurio-madre-de-dios-huancavelica-puno-cusco/
El Español. "El oro tóxico de Madre de Dios." 27 de junio de 2016. Disponible en: https://www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20160624/134987101_0.html
La República. "Ríos de oro y mercurio: 30 pueblos indígenas amenazados por la minería ilegal e informal." 1 de septiembre de 2023. Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/2023/09/01/rios-de-oro-y-mercurio-30-pueblos-indigenas-amenazados-por-la-mineria-ilegal-e-informal-madre-de-dios-ministerio-del-ambiente-33519
Actualidad Ambiental. "Minería y fiebre del oro en Madre de Dios." Disponible en: https://www.actualidadambiental.pe/fiebremdd/

6. La Rinconada, Puno, Perú:
SciELO México. "Mercurio en un arroyo altoandino con alto impacto por minería aurífera artesanal (La Rinconada, Puno, Perú)." Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-49992020000100033

7. Río Cauca, Colombia - Buenos Aires y Suárez:
Correspondencia de Prensa. "Colombia / Cauca. Veneno en la sangre: pueblos mineros invadidos por el mercurio." 18 de marzo de 2017. Disponible en: https://correspondenciadeprensa.com/? p=1674
El Espectador. "Buenos Aires y Suárez (Cauca), entre la coca y el oro." 6 de junio de 2021. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/buenos-aires-y-suarez-cauca-entre-la-coca-y-el-oro-article/
Mongabay Latam. "Veneno en la sangre." 10 de marzo de 2017. Disponible en: https://es.mongabay.com/2017/03/veneno-la-sangre/

8. Bajo Cauca Antioqueño, Colombia:
El Espectador. "Minería y contaminación de ríos, las violencias invisibles en el Bajo Cauca." 6 de junio de 2021. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/mineria-y-contaminacion-de-rios-las-violencias-invisibles-en-el-bajo-cauca-article/
Vice. "La fiebre del oro está contaminando de mercurio los peces que llegan a tu mesa." 1 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.vice.com/es/article/pescado-envenenado/
El Espectador. "Detectan contaminación con mercurio, plomo, arsénico y cadmio en peces del río Cauca." 19 de agosto de 2022. Disponible en: https://www.elespectador.com/ambiente/blog-el-rio/detectan-contaminacion-con-mercurio-plomo-arsenico-y-cadmio-en-peces-del-rio-cauca/

9. Río Maipo, Chile:
BioBioChile. "Informes de Aguas Andinas detectan contaminación en el Río Maipo." 17 de mayo de 2017. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/especial/noticias/reportajes/reportajes-salud/2016/10/05/informes-de-aguas-andinas-detectan-contaminacion-en-el-rio-maipo.shtml
Ministerio del Medio Ambiente. "Declaran como Zona Saturada por 8 contaminantes a la cuenca del río Maipo." Disponible en: https://mma.gob.cl/declaran-como-zona-saturada-por-8-contaminantes-a-la-cuenca-del-rio-maipo-medio-ambiente-compromete-un-plan-de-descontaminacion/
Radio Universidad de Chile. "Los efectos de la contaminación de Alto Maipo en el agua en Santiago." 6 de noviembre de 2016. Disponible en: https://radio.uchile.cl/2016/11/06/los-efectos-de-la-contaminacion-de-alto-maipo-en-el-agua-en-santiago/
openDemocracy. "La sobreexplotación del Maipo, el principal río de Chile, lo puede acabar matando." 13 de julio de 2023. Disponible en: https://www.opendemocracy.net/es/sobreexplotacion-rio-maipo-chile-puede-matarlo/

10. Estudios Generales:
Mongabay Latam. "Ríos en riesgo: minería provoca cambios profundos en afluentes de todo el mundo | ESTUDIO." 21 de septiembre de 2023. Disponible en:
https://es.mongabay.com/2023/09/rios-en-riesgo-mineria-provoca-cambios-en-afluentes-de-todo-el-mundo-estudio/
iAgua. "Revelado el amplio impacto de la contaminación de la minería metálica en ríos y llanuras aluviales." 25 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.iagua.es/noticias/europa-press/revelado-amplio-impacto-contaminacion-mineria-metalica-rios-y-llanuras
OBELA. "La contaminación del agua en la minería." Disponible en: https://www.obela.org/analisis/la-contaminacion-del-agua-en-la-mineria

Este artículo se basa en estudios oficiales de universidades, organizaciones ambientales y entidades gubernamentales de Colombia, México, Guatemala, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Lo más visto
1024px-Dialogo_Regional_Maicao

Los Pueblos Originarios de Colombia: guardianes de la diversidad cultural

AL PUEBLO EDITORIAL
Pueblos Originarios30/08/2025

Colombia es hogar de una extraordinaria diversidad étnica y cultural que se remonta a miles de años antes de la llegada europea. En su territorio habitan aproximadamente 115 pueblos indígenas, cada uno con sus propias tradiciones, lenguas y cosmovisiones que han resistido siglos de transformaciones históricas y continúan siendo pilares fundamentales de la identidad nacional.